¿Alguna vez ha pensado en los riesgos en BIG data? Si es así, esta información es para usted. Primero, definamos: BIG data implica una gran cantidad de información en volumen, que proviene de diversas fuentes y se produce a un ritmo rápido. Es por eso que se les conoce como las 3 "V" de BIG data: volumen, variedad y velocidad. De ahí que, los softwares de aplicación de procesamiento de datos tradicionales son inadecuados para manejarlo.
Por lo tanto, el primer riesgo depende de qué software va a utilizar su empresa. La mayoría de las empresas deciden sobre el software; no basado en sus procesos. Tenga en cuenta que el software debe adaptarse a su empresa, no al revés.
¿Qué tipo de datos tiene su empresa? ¿Son relevantes? ¿Están completos y actualizados? ¿De dónde provienen? El segundo riesgo es comenzar a administrar datos que sean malos o inútiles, y el tercer riesgo es que no están organizados. Asegúrese de organizarlos según los conceptos que su empresa necesite.
Después de eso, analice e interprete los datos. Al hacerlo, la información se vuelve significativa, lista para tomar decisiones de negocio precisas. Borre la información que no tiene uso. Esto le ayudará a minimizar el cuarto riesgo: toma de decisiones equivocada.
Ahora que tiene datos relevantes, asegúrese de dónde se almacenarán; porque el quinto riesgo es no contar con las condiciones adecuadas; por ejemplo, temperatura, mantenimiento, ubicación. Sexto riesgo: ¿quién va a tener acceso a la información? Recuerde la protección de datos... ¡usted no quiere fugas o filtraciones de los datos!
El séptimo riesgo es la falta de copias de seguridad: asegure los datos realizando una copia de seguridad de forma periódica y cerciórese de que ésta este almacenada en una locación diferente a la de la empresa.
Hasta este punto, tenga en cuenta que, aunque hablamos de riesgos, si los gestiona correctamente, su empresa puede tener datos de alta calidad... ¡así que hágalo en GRANDE!
Por lo tanto, el primer riesgo depende de qué software va a utilizar su empresa. La mayoría de las empresas deciden sobre el software; no basado en sus procesos. Tenga en cuenta que el software debe adaptarse a su empresa, no al revés.
¿Qué tipo de datos tiene su empresa? ¿Son relevantes? ¿Están completos y actualizados? ¿De dónde provienen? El segundo riesgo es comenzar a administrar datos que sean malos o inútiles, y el tercer riesgo es que no están organizados. Asegúrese de organizarlos según los conceptos que su empresa necesite.
Después de eso, analice e interprete los datos. Al hacerlo, la información se vuelve significativa, lista para tomar decisiones de negocio precisas. Borre la información que no tiene uso. Esto le ayudará a minimizar el cuarto riesgo: toma de decisiones equivocada.
Ahora que tiene datos relevantes, asegúrese de dónde se almacenarán; porque el quinto riesgo es no contar con las condiciones adecuadas; por ejemplo, temperatura, mantenimiento, ubicación. Sexto riesgo: ¿quién va a tener acceso a la información? Recuerde la protección de datos... ¡usted no quiere fugas o filtraciones de los datos!
El séptimo riesgo es la falta de copias de seguridad: asegure los datos realizando una copia de seguridad de forma periódica y cerciórese de que ésta este almacenada en una locación diferente a la de la empresa.
Hasta este punto, tenga en cuenta que, aunque hablamos de riesgos, si los gestiona correctamente, su empresa puede tener datos de alta calidad... ¡así que hágalo en GRANDE!