Con solo leer el título, muchas personas podrían decir "¡De ninguna manera! No soy parte de ningún fraude..." pero si sigues leyendo tal vez lo seas.
Cuando recibes mensajes en WhatsApp, Twitter o Facebook... sí, esos que son el reenvío del reenvío del reenvío... ¿crees en su contenido? Y lo más importante, ¿reenvías ese mensaje a más personas inmediatamente?
Si tu respuesta es sí, tenemos malas noticias para ti. Estás siendo parte de un fraude. La razón: las noticias falsas son noticias fabricadas. Noticias fabricadas significa: mentiras, historias inventadas, información falsa. Pueden parecer verdaderas porque su objetivo es engañar a una persona. Eso encaja con la definición de fraude. Al no corroborar con una fuente alternativa de información y reenviar el contenido a otras personas, está contribuyendo para que las noticias falsas continúen difundiéndose, se vuelvan virales y en muchos casos incitan a la violencia.
Mucha gente piensa que las noticias falsas no tienen un impacto, pero lo tienen. Tienen mucho más impacto de lo que piensas. Las personas han sido acosadas en las redes sociales... golpeadas... quemadas vivas... asesinadas... porque alguien difundió la noticia de que eran secuestradores, traficantes de personas, criminales. Han existido casos en India, México, Colombia, Francia, Italia que muestran que los presuntos criminales, en realidad eran personas inocentes.
Si todos queremos justicia y estar protegidos, ¿no deberíamos verificar primero si esa información es noticia falsa? Si la noticia es verdadera, estará publicará en un sitio web de noticias creíbles (verifícala). Si es anónimo, no está bien escrito o la resolución del video o foto es baja, es muy probable que sea noticia falsa.
Las noticias falsas no son un delito sin víctimas. Las noticias falsas son un fraude y nosotros, como personas, podemos detenerlo.
Cuando recibes mensajes en WhatsApp, Twitter o Facebook... sí, esos que son el reenvío del reenvío del reenvío... ¿crees en su contenido? Y lo más importante, ¿reenvías ese mensaje a más personas inmediatamente?
Si tu respuesta es sí, tenemos malas noticias para ti. Estás siendo parte de un fraude. La razón: las noticias falsas son noticias fabricadas. Noticias fabricadas significa: mentiras, historias inventadas, información falsa. Pueden parecer verdaderas porque su objetivo es engañar a una persona. Eso encaja con la definición de fraude. Al no corroborar con una fuente alternativa de información y reenviar el contenido a otras personas, está contribuyendo para que las noticias falsas continúen difundiéndose, se vuelvan virales y en muchos casos incitan a la violencia.
Mucha gente piensa que las noticias falsas no tienen un impacto, pero lo tienen. Tienen mucho más impacto de lo que piensas. Las personas han sido acosadas en las redes sociales... golpeadas... quemadas vivas... asesinadas... porque alguien difundió la noticia de que eran secuestradores, traficantes de personas, criminales. Han existido casos en India, México, Colombia, Francia, Italia que muestran que los presuntos criminales, en realidad eran personas inocentes.
Si todos queremos justicia y estar protegidos, ¿no deberíamos verificar primero si esa información es noticia falsa? Si la noticia es verdadera, estará publicará en un sitio web de noticias creíbles (verifícala). Si es anónimo, no está bien escrito o la resolución del video o foto es baja, es muy probable que sea noticia falsa.
Las noticias falsas no son un delito sin víctimas. Las noticias falsas son un fraude y nosotros, como personas, podemos detenerlo.